Ingeniería convergente.

Tiempo de lectura: 5,5 minutos

Orientado a: lectores y lectoras de temas de divulgación. 


Existe un principio en ingeniería que es la convergencia. Dos diseños orientados a un objetivo común,  realizados por personas diferentes,  en lugares diferentes,  sin contacto entre ellos, tendrán características, funcionamiento o principios similares. De la misma manera que si le das a dos estudiantes que viven en las antípodas el uno del otro, una ecuación de segundo grado,  ambos hallarán la misma solución sin intercambiar información.

Cuando sintetizas un problema en términos matemáticos, las soluciones suelen llegar por su propio pie,  ya que los cálculos te indican qué hacer en cada momento. Cuanta energía aplicar, cuanto tiempo esperar,  las proporciones.  Un ejemplo muy sencillo es el bizcocho.  Tras su sabor delicioso, se trata en realidad de una reacción química, en la que si las proporciones no son las adecuadas,  la masa no sube.    

Cuando se realiza un diseño,  para cualquier sector y campo de ingeniería,  se buscan soluciones viables, es decir,  constructivas. Que sean factibles y realizables. La ingeniería es una de las actividades que distingue la civilización moderna y desarrollada, por lo tanto  se invierte mucho dinero, esfuerzo, tiempo y en general,  recursos en buscar y materializar alternativas a muchos y diversos problemas del día a día. 

Desarrollar un proceso,  dispositivo incluso un método,  requiere un esfuerzo de organización y elaboración. Normalmente se plantean en 4 dimensiones.  Las tres del espacio más el tiempo. Tanto para la elaboración como para la operación, es decir el uso además del mantenimiento de la solución. 

Cuando se busca una solución a un problema,  se busca que tenga  un beneficio destacable respecto a otras soluciones. Pero sobre todo,  que tenga beneficios destacables respecto a ninguna solución, es decir respecto a la situación anterior.

La convergencia está en nuestro día a día. Físicamente,  dos líneas paralelas, convergen en un punto cuando la distancia al observador es suficientemente alta. Lo vemos en una carretera, cuando es una línea recta o  en líneas ferroviarias. 


 Significa esto,  que predisponiéndonos a emplear criterios, métodos,  características o funcionamientos similares, se crea una convergencia a futuro, es decir, en el tiempo.

En términos absolutos, la convergencia tiende al orden.  La divergencia tiende al caos.  

La convergencia es economía,  al crearse un sistema de economía de escala. Economía de esfuerzo,  de tiempo y en general de recursos. La economía no está exclusivamente referida al dinero. Un sistema es más económico por unidad tratada,  cuantas más unidades puede tratar en un intervalo de tiempo dado, empleando recursos similares o ligeramente superiores a los empleados para tratar a la unidad primera.

Un ejemplo de economía de escala es un vehículo de transporte. Un vehículo puede transportar entre una unidad y un número máximo de unidades empleando una cantidad de recursos ligeramente superior a los empleados para transportar la unidad primera,  sin realizar modificaciones relevantes en el vehículo.

La convergencia es estandarización. Se crean sistemas y productos compatibles entre sí. 

La convergencia permite futuros desarrollos más robustos y homogéneos al basarse en una tecnología común.  En su creación,  la energía eléctrica de las ciudades estaba basada en dos tecnologías. La corriente continua y la corriente alterna. Al converger a una única manera de generar, transportar y consumir la energía,  los sistemas como cables, aislamientos,  conexiones,  bombillas, generadores, resistencias, motores,  se estandarizaron dando lugar a un sistema común. En la actualidad los sistemas de alimentación basados en redes de distribución emplean corriente alterna,  aunque las tensiones y frecuencias sean diferentes entre regiones del planeta. 

En el caso de la energía eléctrica, la corriente alterna es capaz de transportar el servicio más lejos empleando menos recursos durante la transmisión, es decir, teniendo menos pérdidas en el camino entre los generadores y los consumidores. Además de emplear infraestructura más económica y eficiente. 

Aún así,  hay sistemas de funcionamiento no estandarizado,  para resolver problemas específicos.  La energía que alimenta a un tren de pasajeros con tecnología eléctrica, es diferente a la energía que tenemos en nuestros hogares y son tecnologías que jamás van a converger,  al basarse sus diseños en criterios diferentes. Nunca una vivienda va a necesitar tanta energía como un tren de pasajeros,  ni al contrario, nunca un tren de pasajeros va a ser tan eficiente que pueda funcionar con la tensión y amperaje de una vivienda estándar. 

Hay otros conceptos que buscan de manera natural la divergencia,  como el diseño. Un/a diseñador/a intenta que la imagen de su creación sea exclusiva. En ocasiones la divergencia está asociada a filosofías de vida 



Este post contiene 102kB para mostrar  5.008 caracteres legibles.  Una eficiencia de un 4,9%


Comentarios

Entradas populares de este blog

Resolución de imágenes