Cables : Ignífugo no es lo mismo que Resistente al fuego

Las palabras ignífugo y resistente al fuego son conceptos diferentes que se emplean a diario en ingeniería. 

Tipos de cables

Ignífugos.

Cuando un elemento está sometido a fuego, existen materiales creados para no propagar la llama.  Los llamados materiales retardantes de la llama,  no propagadores del incendio o ignífugos,  disponen en sus componentes moléculas que contribuyen a no canalizar la llama, minorando su propagación incluso extinguiéndola. Además,  estos materiales en caso de arder generan humos que ni son tóxicos ni opacos,  posibilitando una evacuación en condiciones de seguridad si fuera necesaria. 

Hay materiales que  deben ser adaptados a la solución específica,  como las cubiertas de un cable. Cuando un cable se destina a su funcionamiento en viviendas,  debe incluir las etiquetas LSZH,  que significa Low Smoke Zero Halogen. en castellano.  Bajo en Humos,  Cero Alógenos.  

En instalaciones técnicas,  atendidas por personal de mantenimiento,  es norma que dichas instalaciones sean equipadas con cables ignífugos,  que si bien,  provocan un fallo al propagarse un incendio,  no producen daños al personal  ni a los equipos. 

Resistentes al fuego

Los materiales resistentes al fuego,  permiten sin embargo mantener la estructura y funcionamiento del sistema en cuestión.  Por ejemplo.  Un cable resistente al fuego,  mantendrá su funcionamiento incluso aplicándole una llama directa. Son ampliamente utilizados en sistemas de ventilación,  alarmas,  sistemas contra incendios.  Estos cables incorporan un aislamiento mineral que impide el cortocircuito.  

Por lo tanto la palabra ignífugo y la palabra resistente al fuego, son conceptos diferentes,  empleados en ingeniería para situaciones diferentes. En inglés se emplean alternativamente los conceptos Fire Retardant y Fire Resistant,  para distinguir ambos materiales,  que tienen usos diferentes. 


Pruebas en fábrica. 


Los cables fabricados orientados a funcionaren instalaciones de emergencia,  dentro de edificios o túneles, y los que se instalan o venden para el público en general, deben pasar unas pruebas que delimitan la capacidad del cable una vez terminado. 

Resistencia al fuego. 

Norma  UNE-EN 50362:2003

Los cables resistentes al fuego se nombran con las letras adicionales AS,  que significa alta seguridad. 

Otros métodos para referir esta capacidad es mediante las letras RF30,  RF60,  RF90, para aquellos cables que toleran 30, 60 ó 90 minutos de llama directa sin interrumpir el servicio. 


No propagación de la llama

La capacidad de no propagación de la llama se mide conforme a las especificaciones siguientes.  


 UNE EN 60332-1, UNE EN 60332-2 

Son ensayos que se realizan sobre un cable aislado y se mide la cantidad de cable que ha ardido .  Si supera una cantidad que indica la norma, el ensayo no es válido. 


Los ensayos se realizan en laboratorio,  y se emplea un segmento de un cable aislado.  





El cable de la izquierda no supera las pruebas de fuego, mientras que el cable de la derecha sí lo hace. LO importante de esta prueba no es que el cable quede intacto, sino que la llama no se propague. El cable, aún quedando destruido,  pasa la prueba ya que no colabora en la propagación de la llama. 

En esta prueba la llama es de 1kW de potencia y la cámara es de pequeñas dimensiones,  dado que el segmento de cable es de en torno a un metro de longitud.  


No propagación del incendio

La norma para verificar que los cables no propagan el incendio es la  IEC 60332-3 o UNE EN 50266-2.Para ello se emplea una cámara de grandes dimensiones con 3.5 metros de altura donde se instalan los cables que se van a verificar.  Es un test que en inglés recibe el nombre bunch test, al realizar el quemado en grupos. Bunch significa racimo o manojo. 


Esta prueba se realiza con un mechero de 20kW y ventilación forzada, lo que aviva la llama y además permite canalizar el aire resultante para verificar otros parámetros como la toxicidad de los humos. 



Emisión de gases tóxicos

Los cables al arder, podrían contener moléculas que formen compuestos tóxicos ó ácidos. Incluso al mezclarse con el agua de la extinción se podrían generar ácidos que dañen tanto a las personas como los materiales,  dispositivos etc. La norma  UNE-EN 50267-2-3:1999  verifica dicha situación. 

Emisión de humos

Los cable al arder no emitirán humos opacos que dificulten encontrar las rutas de evacuación.  Norma IEC 61034.


Sobre la línea de fuego, la caseta de pruebas tiene un haz emisor de luz que es recibido en un sensor colocado enfrente. Los polietilenos y otros componentes químicos como el PVC generan al arder gases opacos que interrumpen el canal de luz. Los materiales termoplásticos empleados en cables ignífugos,  generan un humo transparente 

Cables de consumo. 

Para los cables de consumo,  es decir, los cables que tenemos en un televisor,  en la instalación eléctrica,  de voz/datos de nuestros hogares o en oficinas, se requiere la cualidad LSZH. Proviene del término sajón Low Smoke Zero Halogen,  y engloba todos los cables de este tipo. Se trata de un compuesto inventado en 1979 implementado por Raychem


Agradecimientos: infografia@webasp.es.  Puedes descargar los vectores de estos infogramas en http://infografia.webasp.es


Comentarios

Entradas populares de este blog

Resolución de imágenes