Internet de pago por uso. Recursos geolocalizados.

En la actualidad internet es un  sistema muy preciso que necesita ser afinado. 

Se reciben correos desde cuentas falsas. Lo que llaman Phishing. 

Las páginas web no tienen límite de código y se pueden enviar miles de caracteres de código html para transmitir una sola palabra de texto legible. 

Las páginas web alojan información hiper redundante. Es decir, la misma información duplicada una y otra vez. 

Que implica? Que tenemos a nuestra disposición una máquina muy eficiente pero que no está siendo usada convenientemente. 

Una opción que planteo es el pago por uso. Dividir el mundo en sectores IP y que cada usuario y usuaria decida cuantos sectores quiere contratar. Sector local. Provincial.Nacional. Internacional.

De la misma manera que tenemos transporte local, provincial  y nacional. 

 De esta manera conseguiríamos varios beneficios. 


Primero. Las páginas web se consultarían  a nivel local. Posteriormente a nivel provincial. Nivel comunitario. Nivel nacional. Y finalmente si no se encuentra ,a nivel internacional. El uso de las redes intermedias sería mucho más eficiente. 

Segundo. Los correos se enviarían con una cuota de pago por uso por lo que enviar un correo a australia tendría un coste. Y enviar un correo al vecino o vecinos tendría un coste inferior.  El coste energético de todas las redes intermedias. Cada correo llevaría asociado un número de tarifa indicando los sectores que ha atravesado y los relays lo rechazarían si no tuviese el código de tarifa. Se dejarían de recibir correos Spam al no contener el código de tarifa. El Spam es Spam porque es gratis. 

Tercer punto. Directorio geolocalizado de internet. Las empresas pagan cantidades económicas muy grandes por aparecer arriba en los buscadores. Con un directorio geolocalizado las     empresas no tendrían más que aparecer en el directorio. Publicidad automática. Mejor gestión de los recursos. Un mejor despliegue de medios. Análisis de mercado automático. Los buscadores internacionales no recibirían tantas consultas ya que una buena parte de las consultas son locales. Calles. Códigos postales. Direcciones. Sin embargo en la actualidad al hacer búsquedas en buscadores como Google, recibimos resultados del otro lado del Atlántico, cuando generalmente hay recursos más cercanos. 

La geolocalización es una característica que internet debe asumir como necesaria. 

De la misma manera que vamos a comprar el pan a una panadería cercana, debemos acceder a webs cercanas. Los sitios deben informar de donde están ubicados, para que un usuario o una usuaria elija a cual acceder. 

Los buscadores deben informar con un código de colores la eficiencia del enlace en función de la posición de la persona que busca. De tal manera que aparezcan con un código verde los sitios más cercanos y con un color rojo oscuro los sitios que están a miles de kilómetros. 

Si solicitamos una web desde un sitio que está a miles de kilómetros, ocupamos todas las redes intermedias. Lo que llaman Backbones o canales de tráfico intercontinental. La factura energética es invisible pero está ahí. Implícita en cada descarga y en cada sitio visitado. 

La latencia es el concepto del retardo en las peticiones que se realizan desde clientes a servidores. Con la aparición de la fibra óptica estas latencias son muy bajas, casi imperceptibles para el ser humano. Por ello el uso de las redes se ha extendido. Esta razón implica que se utilizan los recursos desde más lejos de donde es necesario. 

El ejemplo natural está en internet. Multimillonarios de Nigeria piden pizza a Londres y un avión de British Airways se la lleva (ver noticia)

Mientras tanto hay personas que no tienen recursos para alimentarse, para sobrevivir en un mundo lleno de enfermedades. 

Los recursos hay que utilizarlos localmente. Hagamos un buen uso y no un abuso. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Resolución de imágenes